Cuba y la deuda externa (Parte IV y Final)

En las entregas anteriores de esta serie de artículos, utilizando toda la información disponible, analicé en detalle las características de la deuda externa cubana. Específicamente en el post anterior, traté los temas del riesgo crediticio y el estado de los bonos soberanos de Cuba. Ahora, para cerrar, voy a abundar sobre el grado de responsabilidad del gobierno comunista que rige la isla.


Imagen creada por mí en Canva

Responsabilidad del gobierno de Cuba en la crisis económica-financiera

Para mí no hay excusas, la responsabilidad del gobierno de Cuba en la crisis económica-financiera, el alto riesgo crediticio y los impagos de la deuda es mayoritaria. Si bien los factores internos y externos están entrelazados, las políticas económicas internas aplicadas tienen un peso abrumador. Aquí un desglose detallado:

Responsabilidad directa en políticas económicas fallidas

Modelo económico centralizado, monopolista y estatista

  • Ineficiencia productiva: el monopolio estatal sobre el 90% de la economía ha generado baja productividad, corrupción y desincentivos a la inversión privada que por muchas décadas estuvo prohibida y hoy está limitada.
  • Falta de reformas estructurales: a pesar de tímidos avances (ejemplo: apertura a cuentapropistas) el gobierno mantiene controles de precios, subsidios insostenibles a empresas estatales parasitarias, restricciones e impuestos prohibitivos a la iniciativa privada, lo que en conjunto agrava la escasez.
  • Dependencia de subsidios: el gasto social es alto, pero el gasto en “administrativos” (funcionarios, inteligencia militar, ejército, policía política, subsidios al partido comunista, etc.) es mucho mayor y genera una déficit fiscal crónico (20-30% del PIB) que se financia con la impresión de dinero sin respaldo productivo. Esto alimenta la inflación y los desequilibrios macroeconómicos.
  • Economía secreta controlada por militares: las principales empresas y rubros económicos están controladas por el conglomerado militar GAESA (Grupo de Administración Empresarial Sociedad Anónima). Este monopolio no rinde cuentas a ningún órgano público de fiscalización (ni Controladuría General de la República, ni a la Asamblea Nacional) por lo que es turbia y propensa a corrupción la manipulación de las riquezas de la nación.

Mala gestión de divisas

  • Prioridad política sobre económica: las divisas se destinan a proyectos ideológicos como financiar organizaciones sociales y políticas en el extranjero, eventos y conferencias sociales internacionales, financiar proyectos educativos y médicos en otros países, financiar los viajes de grupos políticos de izquierda a hacer turismo de propaganda, etc. Todo esto en lugar de resolver las crisis internas como la falta de medicinas, alimentos, transporte o inversión electroenergética. Un caso evidente se dio de 2006 a 2012 cuando se gastaron 1200 millones de dólares en la misión médica de Bolivia mientras había escasez crónica de medicinas, equipamiento médico e higiene en el sistema de salud público cubano que costaron vidas, escasez de alimentos y apagones eléctricos en todo el país. Situación que no hizo más que agravarse con el paso de los años.
  • Dolarización inconsistente e informal: el gobierno juega al cachumbambé con la autorización del uso del dólar. Un año lo prohíbe y al otro lo permite, esto genera desconfianza en los inversores. La dolarización parcial ocurrida a partir del año 2020 refleja una gestión reactiva e insuficiente; una curita momentánea, no un plan integral para atraer inversiones o generar confianza.

Falta de transparencia y datos fiables

Cuba no publica estadísticas económicas detalladas, lo que ahuyenta a acreedores y organismos internacionales. Además no hay acceso independiente a las cuentas públicas, dificultando las auditorías y el análisis de la sostenibilidad de la deuda.

Manejo de la deuda externa

Impagos recurrentes y falta de negociación proactiva

Desde los años 80, Cuba ha incumplido pagos con el Club de París, Rusia y proveedores comerciales, erosionando su credibilidad. También, la reestructuración de deuda con China o Rusia incluye cláusulas geopolíticas que comprometen la soberanía económica.

Dependencia de aliados políticos

El gobierno cubano prioriza préstamos de países como Venezuela o China para mantener el sistema político, incluso si no resuelven problemas estructurales. Su principal objetivo es mantener el férreo control político sobre la nación, no mejorar la calidad de vida de su población.
Por tal motivo, el 70% de la deuda está concentrada en pocos acreedores (China, Rusia, Club de París), aumentando vulnerabilidad.

Contexto externo agravante (pero no exculpatorio)

Embargo estadounidense

Si bien librarse del embargo es algo tan sencillo como abrir el país al camino democrático, es algo que obviamente ni interesa a la oligarquía política del país agrupada en el Partido Comunista de Cuba. Al mantenerse vigente el embargo no solo da la excusa perfecta a la que achacar todos los males (pues se le cargan las culpas reales y las ficticias), también genera dificultades como:

  • Restricciones financieras: limita acceso a créditos, tecnología y mercado, aunque el gobierno cubano lo usa como justificación para evadir su responsabilidad interna y desviar recursos a sus cuentas personales.
  • Impacto en comercio: Cuba paga hasta un 30% más por importaciones debido a intermediarios y sanciones secundarias.

Crisis en socios clave y pandemia

  • Venezuela: la reducción de petróleo subsidiado (de 100,000 a 20,000 barriles/día) dejó a Cuba sin su principal sustento energético y de ingresos (trueque por médicos y reventa de combustibles).
  • Pandemia y turismo: la caída del turismo (60% de los ingresos en divisas) en 2020-2022 fue un factor externo, pero desnudó el hecho de no haber diversificado la economía para mitigar riesgos.

Comparación con otros países bajo sanciones

  • Caso Vietnam o China: ambos mantuvieron sistemas políticos autoritarios pero implementaron reformas de mercado que Cuba rechazó, logrando crecimiento y estabilidad.
  • Caso Venezuela: aunque también bajo sanciones, su crisis se debe más a corrupción y populismo fiscal, mientras Cuba sufre por rigidez ideológica.

Conclusión: responsabilidad mayoritariamente interna

Digámoslo sin paños tibios, el embargo afecta, pero el gobierno cubano es el principal responsable de la crisis y la deuda debido a:

  1. Negativa a modernizar el modelo económico manteniendo un sistema inviable.
  2. Mala gestión fiscal y de deuda con secretismos e impagos recurrentes.
  3. Prioridad del control político sobre el bienestar económico incluso ante crisis humanitarias (desperdiciaron 30 años de subsidios soviéticos para desarrollar al país).

Si bien factores externos (embargo, pérdida de aliados) han sido graves, países en situaciones similares han logrado ajustarse mediante reformas. La inflexibilidad del gobierno cubano lo sitúa como el actor clave en la perpetuación de la crisis.


Visión de la deuda desde la perspectiva gubernamental hasta 2016:

Renegociación de la deuda 2014-2017:

Deuda 2020 - actualidad:



0
0
0.000
10 comments
avatar

Buen análisis.
Tan sencillo como entregar el país a la democracia. Esa es la decisión para terminar con el sufrimiento de los millones de cubanos en el país y los diseminados por el mundo. Ya no tienen excusa pero lastimosamente hay quien no se atreve a hacer ese tipo de análisis

avatar

Podrían haberse ido millonarios y de rositas, pero eligen el camino que somete al sufrimiento al pueblo y que puede terminar con mucha violencia. La gente va a aguantar hasta un día que no aguante más y explote o no haya gente.

avatar

Una excelente serie de post en la que nos traes luz sobre este tema complejo. La responsabilidad del estado con su mala gestión económica, más allá de los alcances políticos, significa una deuda social. Somos víctimas de su incoherencia y su malísima estrategia.

0
0
0.000
avatar

Ay, hermano. Ese tema es complicadisimo!

0
0
0.000
avatar

Bueno creo yo que el tema es simple y la solución trabajosa. El que se decidan a solucionar ese tema es lo complicado, ellos se toman el chocolate y dejan a pagar la deuda al pueblo que no lo disfrutó.

0
0
0.000
avatar

Ese mismo es el asunto, hermano: querer solucionar los problemas (sin jodernos)

0
0
0.000
avatar

Admiro tu coraje y capacidad de análisis al abordar un tema tan delicado. Ojalá más temprano que tarde, el cubano pueda vivir una vida, al menos, medianamente decorosa. Gracias por compartir tus saberes.🙏👏👏👏

0
0
0.000
avatar

Gracias, yo también espero que algún día los cubanos tengamos paz, estabilidad y prosperidad.

0
0
0.000