Hablar solo: ¿madurez o locura? [ESP/ENG]
Hablar solo: ¿madurez o locura? [ESP/ENG]
Saludos estimados amigos de @holos-lotus, es un gusto volver a compartir con ustedes mis experiencias. En esta oportunidad, me hago partícipe de la iniciativa propuesta por nuestro amigo @emiliorios, quien nos interpela con la pregunta: ¿tú también hablas solo?
Desde mi infancia, cuando me tocaba exponer o presentar un examen de materias teóricas como biología, historia o geografía, acostumbraba llevarme la silla al patio de mi casa natal, donde habían muchos árboles y buena sombra. Allí repetía en voz alta los temas que debía aprenderme y de vez en cuando me decía: así no es, debo decirlo de esta manera!
Ese método me resultaba eficaz para estudiar en la forma que llamamos "caletre", el problema era que cuando olvidaba la palabra con la que comenzaba la idea, no lograba recordar lo que seguía y hasta allí funcionaba el método.
De esa práctica estudiantil, me quedó eso de hablar en voz baja, casi imperceptible por los demás, cada vez que voy a emprender una actividad. Me reclamo a mi mismo cuando no logro el objetivo y trato de reafirmar lo aprendido mediante una auto conversación.
De igual manera, cuando estoy ensayando la lectura que me toca leer en la misa, la repito en voz alta y trato de escuchar cómo suena mi voz.
Muchas personas me miran extrañados cuando me escuchan hablar solo, porque consideran que hablar solo es locura. Sin embargo,
considero que conversar con uno mismo tiene muchas ventajas porque refuerza el contenido, mejora la capacidad de concentración, la memoria y me ayuda a organizar las ideas en el orden en que deseo que aparezcan.
Hasta aquí todo va bien, pero cuando hablar solo se convierte en hábito frecuente y las conversaciones van acompañadas de desviación de la realidad, alucinaciones y negatividad, debemos encender las alarmas porque puede estar sucediendo un problema cerebral.
Eso le sucedió a mi hermano mayor luego de la pérdida de su esposa y la migración de sus dos hijos al exterior. Comenzó a olvidar los nombres de las personas y a hablar solo pero contando historias que solo él estaba viviendo.
Hoy día mi hermano habla sin parar, a veces cuando le preguntamos algo, responde la pregunta, pero enseguida se va por otro lado y la conversación se convierte en un monólogo sin ningún sentido ni coherencia.
De esta manera, se hace necesario tener claro el límite entre lo que puede ser beneficioso y lo que puede ser el inicio de un problema mental.
En resumen, hablar consigo mismo puede ser una actividad muy beneficiosa que estimula la creatividad y el orden de las ideas; también puede ayudarnos a regular y corregir ese ritmo acelerado que a veces la vida nos impone. Podemos sentir mejoría cuando aplicamos los monólogos para calmarnos y poner el freno a tiempo en situaciones conflictivas, pero es importante prestar atención a la forma en que estamos aplicando esta terapia y si hay dudas, lo mejor es buscar la ayuda de un profesional de la salud mental, quien es el más indicado para evaluar nuestro desempeño.
Así que no hay nada de locura en este procedimiento de hablar con nosotros mismos, mientras esto nos beneficie en el cumplimiento de nuestras actividades diarias.
Gracias al amigo Emilio por estas dinámicas que nos hacen revisar nuestra vida interior y mejorar nuestra salud mental.
Nos seguiremos leyendo en otra oportunidad.
Bendiciones para todos.
- Imágenes tomadas de pixabay
- Portada elaborada con Canva
- Traductor de texto utilizado: Deepl
English Version
Talking to yourself: maturity or madness?
Greetings dear friends of @holos-lotus, it is a pleasure to share my experiences with you again. On this occasion, I take part in the initiative proposed by our friend @emiliorios, who asks us the question: do you also talk to yourself?
Since my childhood, when I had to give a lecture or take an exam on theoretical subjects such as biology, history or geography, I used to take my chair to the backyard of my native house, where there were many trees and good shade. There I would repeat aloud the subjects I had to learn and from time to time I would say to myself: this is not the way, I have to say it this way!
That method was effective for me to study in the way we call "caletre", the problem was that when I forgot the word with which I started the idea, I could not remember what followed, and up to that point the method worked.
From that student practice, I kept that of speaking in a low voice, almost imperceptible to others, every time I am going to undertake an activity. I complain to myself when I do not achieve the objective and I try to reaffirm what I have learned through self-talk.
Similarly, when I am rehearsing the reading I am to read at mass, I repeat it out loud and try to hear how my voice sounds.
Many people look at me strangely when they hear me talking to myself, because they think talking to yourself is crazy. However,
I believe that talking to yourself has many advantages because it reinforces the content, improves concentration and memory, and helps me organize my ideas in the order I want them to appear.
So far, so good, but when talking to oneself becomes a frequent habit and the conversations are accompanied by a deviation from reality, hallucinations, and negativity, we should sound the alarm because there may be a brain problem.
This happened to my older brother after the loss of his wife and the emigration of his two children abroad. He began to forget people's names and talk to himself, telling stories that only he was experiencing.
Today, my brother talks nonstop. Sometimes when we ask him a question, he answers it, but then he immediately goes off on another tangent, and the conversation becomes a monologue without any meaning or coherence.
Therefore, it is necessary to be clear about the line between what can be beneficial and what can be the beginning of a mental health issue.
In summary, talking to yourself can be a very beneficial activity that stimulates creativity and organizes your thoughts; it can also help you regulate and correct the fast pace that life sometimes imposes on us. We can feel improvement when we use monologues to calm ourselves and put the brakes on in conflictive situations, but it is important to pay attention to how we are applying this therapy. If there are doubts, it is best to seek the help of a mental health professional, who is best suited to evaluate our performance.
So there is nothing crazy about this process of talking to ourselves, as long as it benefits us in the performance of our daily activities.
Thanks to our friend Emilio for these exercises that help us review our inner lives and improve our mental health.
We will continue reading each other another time.
Blessings to all.
- Images taken of Pixabay
- Cover created with Canva
- Text translator used: Deepl
Posted Using INLEO
Al contrario, Giovani, gracias a tí por estar pendiente.
Voy regresando de viaje y apenas leyendo.
Me encantó tu confesión, mil gracias.
Un saludo grande y mis bendiciones, @gpache
Siempre agradecido por la oportunidad. Saludos