About Mass, Velocity, Debt and Inflation
This post is a response to a very interesting one published by @yecier a few days ago. Generally speaking, I agree with him, but there are a couple of details I’d like to explore further.
I don’t think his post had any "mistakes" that I intend to correct, it’s just that there are some points I want to elaborate on. That’s why, in this post, I want to talk about the difference between velocity and mass, the difference between good and bad debt, and finally, a bit about inflation.
1. Velocity and Mass: A Little Financial Physics
Financial gravity pulls you toward dependency, which is why you need escape velocity.
First, it’s important to clarify that financial escape velocity is not the same as critical mass. Having velocity doesn’t mean you can escape economic dependence on a job, for that, you also need financial mass.
By velocity, I mean the rate (percentage-wise, measured over a fixed time interval) at which your productive investments grow. It’s important to note that this velocity can be increased in three fundamental ways: reinvested profits, invested savings, and good debt, which we’ll discuss later.
This growth rate doesn’t necessarily mean you’re already capable of living off your earnings, but it does mean that the faster your investments grow, the sooner you’ll reach that breakeven point.
By mass, I’m referring to the "size" of productive investments, which can be large or small, generating correspondingly higher or lower income. Our goal is to reach and surpass the critical mass, the exact point where the size of investments (and thus the income from them) exceeds recurring expenses (including savings), granting us that much-desired financial freedom. It’s crucial to factor in investment productivity, which varies widely.
From this, it follows that the higher the velocity, the faster the mass grows. Now, let’s consider two starting scenarios: one with little or no initial investment capital and another with some initial capital.
If the initial investment capital is zero or very small, it follows that we’ll need a much higher growth velocity to reach critical mass within our lifetime. The effort required will also be immense and, at times, disheartening. If you’re in this situation like me, arm yourself with patience, creativity, and strong willpower, the road is long. In this case, you’re also likely to be taking on considerable risks.
On the other hand, if you have some initial capital, it follows that the larger it is, the lower the velocity needed to reach critical mass in a reasonable time. If this is your case, hallelujah, the goal is within sight. Here, you’re probably a bit more risk-averse.
2. Debt: The Good, the Bad, and the Ugly
Debt can be the fuel that propels you or the earthquake that buries you.
Bad debt is unproductive, the kind that doesn’t generate any income, taken on to acquire consumer goods. Avoid it like the plague (because in a way, it is the plague) and because it tends to turn into ugly debt. In some cases, consumer credit can be considered bad debt, but not always, it’s a complex and delicate topic.
Good debt is productive, the kind we take on to invest and, therefore, to generate future profits. It’s less dangerous, but only if our risk management proves effective and, above all, realistic. In today’s economy, this is almost unavoidable. One could even argue that modern companies grow based on their ability to take on debt, a true Sword of Damocles.
Ugly debt (a term I just made up, half-jokingly and very seriously) is any debt that grows faster than our ability to repay it, in other words, unpayable debt. No one is immune to this. Remember, for example, Lehman Brothers, whose collapse and the ensuing financial crash were tied to acquiring a lot of subprime debt that turned out to be ugly debt.
Risk management is important for everyone, but for those who take on debt, it’s an absolute compass. Choose your poison wisely, and tread carefully.
3. Inflation, That Ancient Enemy
Inflation is proof that not everything that goes up must come down.
There’s little to say about this lady, except that, at least in theory, there are easy ways to outsmart her. Supposedly, if we reduce the liquidity of our holdings (i.e., prioritize hard assets over fiat money), we’ll be protected. But reality is more complicated. Even traditional safe havens like oil, gold, and other precious metals are now subject to market volatility.
Reducing liquidity also has adverse effects, such as making it harder to put those assets into circulation. On the other hand, lower liquidity limits our potential to ride the wave and take advantage of market fluctuations.
In this regard, everyone must find the balance that best suits their needs. In the end, experience will dictate the best course of action.
Disclaimer: The content of this post reflects my personal experience and what I’ve learned along the way. It should not be interpreted as financial advice. Everyone should conduct their own research and form their own opinions before investing.

Este post es una respuesta a uno muy interesante publicado por @yecier hace unos días. En términos generales estoy de acuerdo con él, pero hay un par de detalles en los que me gustaría profundizar.
No creo que su post haya tenido "errores" que yo vaya a corregir, solo que hay detalles que quiero elaborar. Por ello, en este post quiero hablar de la diferencia entre velocidad y masa, de la diferencia entre buena y mala deuda, y al final un poco sobre la inflación.
1. Velocidad y masa, un poco de física financiera
La gravitación financiera te empuja a la dependencia, por eso necesitas velocidad de escape.
Lo primero es decir que la velocidad de escape financiero no es igual a la masa crítica. Tener velocidad no implica que puedas escapar de la dependencia económica de un trabajo, para eso se requiere además masa financiera.
Entonces, por velocidad me refiero a la velocidad (porcentual, medida en un intervalo temporal fijo) a la que crecen tus inversiones productivas. Es necesario notar que esa velocidad puede aumentarse de tres formas en lo fundamental: ganancias reinvertidas, ahorros invertidos y la buena deuda que abordaremos más adelante.
Esa velocidad de crecimiento no implica que tengas ya la capacidad de vivir de tus ganancias, pero si implica que mientras más rápido crezcan tus inversiones más rápido alcanzarás ese punto de equilibrio.
Por masa me refiero al "tamaño" de las inversiones productivas, que puede ser grande o pequeño, y que genera mayores o menores ingresos de acuerdo a ello. Nuestro objetivo es alcanzar y superar la masa crítica, el punto exacto en que el tamaño de las inversiones (y por lo tanto los ingresos provenientes de ellas) superen los gastos corrientes (incluido el ahorro), brindándonos así la tan ansiada libertad financiera. Es necesario factorizar en el razonamiento la productividad de las inversiones, que varía mucho de una a otra.
De esto se desprende que a mayor velocidad más rápido crece la masa. Ahora consideremos dos escenarios de partida, uno con escaso o nulo capital inicial de inversión y otro con un cierto capital inicial.
Si el capital inicial de inversión es cero o muy pequeño, se desprende que necesitaremos una velocidad de crecimiento mucho mayor para alcanzar la masa crítica en nuestro tiempo de vida. También el esfuerzo a realizar será inmenso y a ratos descorazonador. Si estás en este caso como yo, ármate de paciencia, creatividad y mucha fuerza de voluntad, que el camino es largo. En esta situación, es además muy probable que te encuentres aceptando riesgos considerables.
Por otra parte, si tienes algún capital inicial, se desprende que mientras más grande sea este, menor será la velocidad necesaria para alcanzar la masa crítica en un tiempo aceptable. Si este es tu caso, aleluya, la meta está a la vista. En esta situación es muy probable que seas un poco más adverso al riesgo.
2. Deuda: la buena, la mala y la fea
La deuda puede ser el combustible que te propuse o el terremoto que te derrumbe.
La mala deuda es la improductiva, la que no rinde ingresos de ningún tipo, la que se contrae para adquirir bienes de consumo. A esta hay que evitarla como a la peste negra, porque de cierta forma lo es y por su tendencia a transformarse en deuda fea. En algunos casos el crédito al consumo puede entenderse como mala deuda, pero no siempre, es un tema a la vez complejo y delicado.
La buena deuda es la productiva, aquella que contraemos para invertir, y por lo tanto, para obtener ganancias a futuro. Esta es menos peligrosa pero solo en la medida en que nuestra gestión de riesgos demuestre ser efectiva y sobre todo realista. En las condiciones de la economía moderna esta es casi inevitable, podría llegar a decirse que las empresas modernas crecen en función de su capacidad para endeudarse, una espada de Damocles como ninguna otra.
La deuda fea (me lo acabo de inventar, medio en broma y muy en serio) es toda la que crezca más rápido que nuestra capacidad de pago, es por tanto la deuda impagable. Nadie es inmune a esta, recordemos por ejemplo al banco Lehman Brothers, cuya caída y consiguiente crash financiero estuvieron asociados a la adquisición de mucha deuda sub prime que resultó ser deuda fea.
La gestión de riesgos es importante para todos, pero para quien contrae deudas es la brújula absoluta. Escoja cada cual su veneno y recuerden caminar con cuidado.
3. La inflación, esa antigua enemiga
La inflación es la prueba de que no todo lo que sube tiene que bajar.
De esta señora hay poco que hablar, excepto que, al menos en teoría, existen formas fáciles de engañarla. Supuestamente si reducimos la liquidez de nuestras posiciones (es decir, priorizamos las mercancías duras por sobre el dinero fiat) nos pondremos a cubierto, pero la realidad es más compleja. Incluso los valores refugio tradicionales como el petróleo, oro y el resto de los metales preciosos están hoy sometidos a los vaivenes de mercado.
También el hecho de reducir la liquidez tiene efectos adversos, como por ejemplo, una dificultad incrementada a la hora de poner esos valores a circular. Por otra parte, una liquidez reducida limita la capacidad potencial para montar la ola y aprovecharnos de los vaivenes de mercado.
En este aspecto, cada cual debe encontrar el equilibrio que mejor le convenga y satisfaga sus necesidades. A fin de cuentas será la experiencia la que dicte la política a seguir.
Disclaimer: Lo expuesto en este post es mi propia experiencia más lo que he aprendido sobre la marcha. De ninguna forma debe interpretarse como asesoría financiera, cada a cual debe hacer sus propias investigaciones y formarse una opinión propia antes de invertir.

El texto original en español de este post es libre de IA, traducido al inglés con ayuda de DeepSeek y luego revisado por mi.
Separador de idiomas cortesía de @restaurador, banner cortesía de @yuraimatc.
El resto de las imágenes empleadas fueron creadas con Gemini AI.
The original Spanish version of this post is free of AI, then it was translated into English with DeepSeek's help and reviewed by me.
Language divider courtesy of @restaurador, banner courtesy of @yuraimatc.
All other images used were created with Gemini AI.
Posted Using INLEO
Buenas tardes, amigo @cumanauta
Agradable y muy provechoso que los amigos como tú dominen estos temas y puedan publicar los trabajos como este, fruto de la investigación y el análisis tan necesarios en plataformas cómo esta, donde a veces uno no tiene las cosas delante de los ojos pero no domina el idioma para leerlas a profundidad.
A algunos nos parece como el mapa de un tesoro o el código secreto de un tratado para elegidos.
Interpretar, conocer, decantar proponer y publicar estos temas nos ofrece una herramienta para nuestro mundo en la blockchain y en la vida, por qué no.
No he leído el artículo de @yecier pero prometo que lo haré, aún cuando no alcance a entender un % respetable del contenido.
Eso tienen las matemáticas respecto a las humanidades, códigos y barreras que hacen infranqueable algunas veces el viaje.
Justo por eso te agradezco doblemente este post.
Muchas gracias y mucho éxito ✍️
@topcomment
Muchas gracias a ti por esas palabras y por llegarte a mi post. En verdad lo que hago es compartir lo que conozco hasta el límite de mis capacidades, lo que, como ya se ha visto, no siempre es suficiente. Si queremos prosperar en Hive tenemos que seguir aprendiendo, este ecosistema es bien complejo a pesar de la aparente simplicidad.
Uuuuf, @cumanauta, lo primero que aplaudo es su pasión cuando aborda un tema. Lo leo y me parece estar viéndolo en un auditorio defendiendo sus ideas (y eso que no lo conozco personalmente).
Yo de economía sé lo justo para ir al mercado y que el tendero no me pida más dinero, pero ahora lo leo, y realmente se me iluminan pequeñas zonas del cerebro, como zonas dormidas... Genial su clasificación de las deudas 👏🏻👏🏻👏🏻👏🏻.
¡Que vengan otras publicaciones semejantes! ! Necesitamos luz!...
Un abrazo 🤗
Muchas gracias por tus palabras y por llegarte a mi blog. La economía es algo que todos debemos aprender, por lo menos al nivel que nos sea inmediatamente útil. Pero para escapar a la gravitación que constantemente nos atrae hacia abajo y nos mantiene pequeños y dependientes debemos tener al menos una idea de hacia donde movernos.
Es la economía la que en definitiva traza el camino, y la aprendemos juntos todos los días, que si alguien se las supiera todas en esa materia ya habría dominado el mundo.
En estos tiempos de alta inflación ciertamente se buscan negocios redondos que den ganancias rápidas aunque a veces esas ganancias rápidas se vuelven efímeras sino son constantes. A veces acumular kilo a kilo como los chinos es una inversión segura y más duradera a futuro. gracias por compartir esta reflexión.
Precisamente en el caso de acumular kilo a kilo es relevante el concepto de velocidad de escape financiero, para saber si la velocidad de acumulación es suficiente. Al final si invertimos pero la velocidad de retorno es inferior a la inflación, o si alcanzaremos La masa crítica de aquí a 130 años, más vale dedicarse a otra cosa. Muchas gracias por tus palabras y por llegarte a mi blog.
Has sido votado por
PROYECTO ENLACE
'Conectando Ideas y Comunidades'
PROYECTO ENLACE es un proyecto de curación de habla hispana enfocado en recompensar contenido de calidad y apoyar autores en su proceso de crecimiento en HIVE.
Creemos y apostamos por el futuro de esta gran plataforma, y estamos muy emocionados de poder hacerla crecer junto a esta comunidad. Así que te invitamos a publicar en nuestra COMUNIDAD y estar atento a todas las actividades que tenemos preparadas y que estaremos publicando en breve.
¿QUIERES AUTOMATIZAR TUS GANANCIAS DE CURACIÓN? SE PARTE DEL PROYECTO ENLACE APOYANDO A NUESTRO TRAIL EN HIVE.VOTE INGRESA AQUÍ PARA CONOCER LOS DETALLES.
¿QUIERES INVERTIR ENLACE? DESCUBRE COMO HACERLO Y GENERAR INGRESOS DE FORMA SEMANAL MEDIANTE TU DELEGACIÓN DE HP AQUÍ TE EXPLICAMOS COMO.
Te invitamos a participar en nuestro servidor de Discord: https://discord.gg/3S9y7BbWfS
Atentamente
EQUIPO ENLACE 2025
Muchas gracias por su apoyo, es muy satisfactorio y siempre útil para continuar aportando a la Blockchain.
Su post ha sido votado por Green Zone.
Te invitamos a participar en nuestra comunidad
Para más detalles aquí te explicamos
Gracias por el apoyo, siempre resulta de gran ayuda para nosotros los peces pequeños.
@cumanauta, I paid out 0.081 HIVE and 0.000 HBD to reward 5 comments in this discussion thread.